SECCIONES
Se exponen, a continuación, dos proyectos de autoconstrucción realizados por nuestros alumnos, basados en energía solar térmica y mini-eólica, realizados con materiales reciclados y obtenidos del Punto Limpio de Frontera, en la Isla de El Hierro.
- PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLACA SOLAR TÉRMICA
Energía solar térmica:se llama “sistema solar térmico” a toda instalación destinada a convertir la radiación solar en calor útil.
En un esquema general de un sistema solar térmico tendríamos acoplados tres subsistemas fundamentalmente: un subsistema de captación formado por una serie de captadores solares (no son módulos fotovoltaicos; los captadores tienen la misión de captar la energía solar incidente y transmitirla al fluido que circulará a través de él); un subsistema de acumulación, formado por uno o varios depósitos acumuladores de energía; y por último, un subsistema de consumo que comprendería todos los puntos de consumo.
El objetivo de una instalación solar de este tipo es conseguir el máximo ahorro de energía convencional que habitualmente se emplea en el calentamiento de agua y calefacción.
La cantidad de energía solar aprovechable depende de múltiples factores. Hay algunos como el diseño (orientación, inclinación de los captadores), que pueden ser controlados. Sin embargo otros, como la localización geográfica o los parámetros meteorológicos, escapan de control.
Por ello es fundamental entender que aunque técnicamente es posible dimensionar la instalación para cubrir el consumo total, la desproporción de su tamaño y bajo el punto de vista económico sería inviable al menos por ahora. En consecuencia, para que la instalación solar térmica sea competitiva, es necesario emplear sistemas de apoyo energético convencionales basados en gas natural, gasóleo e incluso en electricidad.
Se conoce como colector solar o captador solar a un dispositivo cuya finalidad es la de calentar agua a partir de la radiación solar. Existen colectores solares de baja temperatura y colectores solares de alta temperatura.
Los primeros se utilizan fundamentalmente en sistemas domésticos de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Los segundos, por su parte son utilizados generalmente para producir energía eléctrica. Funciona por concentración de los rayos solares mediante espejos reflectantes.
Es constatable que cada vez somos más conscientes de la importancia del uso de las energías renovables, no sólo a niveles de producción a gran escala, sino a niveles domésticos, por lo que muchas familias hoy en día instalan paneles solares en sus hogares, pues, aunque supone una considerable inversión inicial, ésta se va recuperando en las sucesivas facturas de la luz.
La cuestión es, ¿de qué se compone un panel solar? Lo cierto es que, aunque parezca mentira, su estructuración y composición son mucho más sencilla de lo que parece, hasta el punto de que algunas personas deciden fabricar uno propio, tal y como han realizado nuestros alumnos.
Los sistemas solares térmicos se pueden clasificar de varias formas, y una de ellas es según la forma en la que se produce el movimiento del fluido que circula por los captadores solares. Así, se tienen los sistemas con circulación natural y los sistemas con circulación forzada.
Nuestros alumnos han desarrollado un sistema de con circulación por convección natural o termosifón donde el fluido de trabajo circula por convección natural, debido a la diferencia de densidad entre el fluido caliente y frío.
Cuando el fluido entra en el captador, se va calentando debido a la transferencia del calor desde la denominada placa absorbedora. Al aumentar su temperatura, su densidad disminuye y se produce un efecto ascendente. A la salida del captador solar el fluido caliente alcanza el acumulador, donde entrega calor y retorna, a menor temperatura, hasta la entrada del captador. Se produce una circulación del fluido que depende del gradiente de temperaturas entre el foco frío y el caliente. Cuando la diferencia de temperaturas se reduce, el fluido se ralentiza, hasta pararse cuando se igualan. Si en ese momento se produce un consumo de agua caliente, el depósito se rellena con agua fría de la red. Al disminuir la temperatura respecto a la de los captadores se reinicia el movimiento.
Estas instalaciones con movimiento de fluido natural no requieren del uso de bombas. Tampoco suelen llevar sistemas de control, por lo que pueden instalarse en lugares sin acceso al suministro eléctrico. Las instalaciones por termosifón son autorregulables, con un caudal circulante proporcional a la diferencia de temperaturas entre el punto más alto del captador solar (punto más caliente del circuito) y el punto inferior de depósito (con el fluido más frío).
Es un sistema muy simple, de precio reducido, con un montaje y mantenimiento sencillo, que tiene una muy amplia presencia en el mundo.
Mostramos a continuación mediante la siguiente presentación el proceso que nuestros alumnos han realizado para llevar a cabo la autoconstrucción de un panel solar térmico.
2. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN MINI-AEROGENERADOR
Actualmente existen numerosas granjas, mini-explotaciones agrarias, caseríos, etcétera, que sufren deficiencias en el suministro eléctrico, bien por falta de inversión (pública y privada) o mantenimiento, o por las dificultades técnicas o geográficas, así como los condicionantes asociados al grado de protección ambiental que tienen estos lugares.
Por otra parte, hay una creciente preocupación de las empresas de turismo rural en mejorar sus instalaciones y adaptarlas hacia modelos respetuosos con el medio ambiente, como es el caso donde el PROYECTO RENACER se está desarrollando, en la Isla de El Hierro. En estos casos, pueden derivarse oportunidades de negocio relacionadas con soluciones alternativas a la red para satisfacer las necesidades existentes, amén de la Central Hidroeólica de Gorona del Viento.
Una de las soluciones para cubrir esta demanda de energías alternativas, combinables con otras como la solar térmica y solar fotovoltaica, es la tecnología minieólica, todavía incipiente y no muy representativa en España, pero que ya se ha abierto camino en países de nuestro entorno como el Reino Unido y Holanda.
Esta tecnología se diferencia de la eólica tradicional, la de grandes parques de aerogeneradores on-shore (en tierra firme) u off-shore (en el mar), porque consta de pequeños molinos de viento que se pueden instalar en los tejados o azoteas de las casas, sin dañar la cimentación, y que no suelen ser más altos que una antena de recepción de televisión, por lo que se trata de solventar las carencias eléctricas antes relatadas, con una energía limpia, de coste reducido y de bajo impacto visual.
Los aerogeneradores de minieólica no miden más de dos metros sobre la cubierta, porque aprovechan la altura de los edificios como soporte. En instalaciones aisladas pueden alcanzar los 20 metros, que resulta poca altura si se compara con los 80 o 120 metros que un aerogenerador normal se eleva sobre el suelo. Las palas miden de diámetro, de punta a punta, unos 3 metros de media, mientras que las de los grandes aerogeneradores llegan a los 90 metros.
CHARLA-COLOQUIO “GORONA DEL VIENTO”
Asistimos a esta charla coloquio estimada de gran importancia para el curso por su contenido en el ámbito de las energías renovables, en la misma se explico el funcionamiento de la central hidroeólica, su construcción y funcionamiento.
Práctica de Sensibilización en la igualdad de oportunidades
Esta práctica ha sido desarrollado en el Pozo de las Calcosas, con diferentes actividades dentro del entorno y conocimiento de las labores que desarrollaron en la antigüedad las mujeres de este enclave emblemático de la isla.
Se realizó una charla coloquio con las mujeres de la zona y así mismo se proyectaron documentales sobre el feminismo; dicha charla termino con actividades, donde los roles y estereotipos impuestos a las mujeres fueron cambiados por nuestros alumnos quienes desarrollaron las actividades del hogar y las alumnas se encargaron de las labores de pesca y recolección.
Esta práctica ha sido valorada como un éxito por el equipo docente del proyecto, ya que ha creado conciencia del injusto trabajo que realizan las mujeres por el simple hecho de haber nacido mujer y que dichos trabajos deben ser compartidos en igualdad entre hombres y mujeres.
Práctica de sensibilización medioambiental
A través de las prácticas en el medio natural realizadas en las piscinas de la maceta, tratamos de introducir al alumno en el conocimiento de los principales problemas medioambientales, tanto a nivel general, como en el ámbito laboral, y su aplicación a la especialidad profesional a través del desarrollo de buenas prácticas medioambientales.
De esta manera se acordó, que los alumnos mediante el contacto con el medio natural y sobre todo marino crearan conciencia de la importancia del cuidado y respeto de nuestro medio.
Así mismo impartimos unas charlas donde se abordaron los siguientes temas:
Medioambiente, ecología, flora, fauna. El hombre y el medio ambiente. La contaminación. Los vertidos. La reutilización. El desarrollo sostenible.
La contaminación y el deterioro de los recursos naturales.
Principales problemas globales del medioambiente: La contaminación atmosférica, efecto invernadero, la capa de ozono, la acidificación del agua y el suelo, contaminación de las aguas y de los suelos. Residuos urbanos, industriales, sanitarios, agrícolas y ganaderos. Pérdida de la biodiversidad. Agotamiento y contaminación del agua. Deforestación y desertización.
La gran respuesta: Las energías renovables
Urbanismo y ordenación del territorio: El crecimiento de las ciudades, el clima en las ciudades. Principales problemas ambientales. Cambio climático, Contaminación atmosférica y consumo energético, el transporte contaminante, el ruido, Residuos Urbanos, Consumo y depuración de aguas.
Esta práctica es valorada muy positivamente tanto por el equipo educativo del curso como por los propios alumnos del curso.
Prácticas de aula
En este apartado mostraremos algunas de las imágenes, tomadas en las prácticas de aula realizadas durante el curso:
PRÁCTICA HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN